CULTURA ÁRABE
LOCALIZACIÓN
El Mundo Árabe está integrado por 22 países agrupados en la Liga de los Estados Árabes, ellos son: Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Comoros, Djibuti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Oman, Palestina, Qatar, Siria, Somalia, Sudan, Túnez, Yemen.
IDIOMA
Si su idioma materno es el Árabe, esta definición cubre a más de doscientos millones de personas.
Cosmogonía árabe
La religión de los árabes, que fue en un principio la de Abraham, ofrece muchos puntos de parecido con la religión católica y por tanto con la de los antiguos judíos. La creación del mundo, según el Corán y las respuestas de Mahoma a las preguntas que sobre su religión le hicieron los judíos, es casi por completo igual que el Génesis.
La mayoría de los árabes son musulmanes. El Islam es la religión, el musulmán es el que practica la religión. Es como decir Cristianismo y cristiano respectivamente.
El Islam tiene varios libros sagrados. El más importante es el Corán, cuyo mensaje fue escrito en su mayor parte por el profeta Mahoma. De allí que para declarar que uno es musulmán, se dice “Alá es el único Dios y Mahoma es su profeta”.
Otro libro sagrado del Islam es la Biblia. De hecho hay una gran devoción en muchos grupos musulmanes por la Virgen María.
El Islam predica la no violencia, el respeto, la solidaridad, sin embargo ha sido utilizado, al igual que la Biblia por los cristianos, para justificar actos violentos a lo largo de toda la historia.
APORTES DE LA LENGUA ÁRABE AL CASTELLANO
El legado de los árabes fue fundamentalmente léxico, pues influyeron escasamente en el sistema fonético, así como en la morfología y en la sintaxis.
Nos dejaron palabra tales como atalayas, alcalde, ronda, alguacil, almoneda, almacén. Aprendieron a contar y medir con ceros, quilates, quintales, fanegas y arrobas; aprendieron de sus alfayates (hoy sastres), alfareros, albañiles que construían zaguanes, alcantarillas o azoteas y cultivaron albaricoques, acelgas o algarrobas que cuidaban y regaban por medio de acequias, aljibes, albuferas, norias y azadones.
COSTUMBRES
1) Usted no debe apuntar con la suela del zapato a una persona (por ejemplo cuando sentado cruza las piernas) pues esto resulta ofensivo.
2) Usted no debe caminar mientras bebe o come, es mejor quedarse en el lugar y más preferible sentarse en una silla hasta terminar o estar de cuclillas.
3) Usted no debe servir o tomar alimentos con la mano izquierda, pues es de muy mala educación, tampoco debe elegir sino más bien tomar aquello que se encuentra más cerca de usted. De este modo todos tendrán igualdad de posibilidades. Ejemplo: Los modales islámicos.
NOTA: En la cultura árabe-islámica se usa la mano izquierda para todo acto que implique una impureza. Por ejemplo: La higiene de las partes íntimas del cuerpo. No se realizan JAMAS con la mano derecha.
4) Para saludar diga: La paz sea con vosotros, aunque se trate de una sola persona, este responderá: La paz sea con todos ustedes. El saludo será completo y mejor si agrega: La paz sea con vosotros, y la misericordia de Dios y su bendición. Extienda su mano si usted es hombre y la otra persona también. No la suelte hasta que el otro no suelte su mano primero. Mientras estrechan sus manos es parte del saludo dar un beso en cada mejilla, pero tres son preferibles. Ejemplo: saludos.
5) El peor insulto para un árabe es PERRO. Estas mascotas no son recomendables, aunque se vuelven permisibles como herramienta de trabajo, siendo el caso de los pastores de ovejas con sus perros de pastoreo.
6) Puede recibir una multa quien asesine a una hormiga intencionalmente. Esto da cuenta del valor que tienen todas las criaturas vivas ante Dios.
7) Las imágenes (copias) de criaturas vivas tanto del cielo como de la tierra están prohibidas. Aunque permisibles con fines educacionales es común ver en los manuales para niños personas con su rostro cubierto u animales con la cabeza separada del cuerpo por una pequeña línea.
Nota: La imagen de un ser humano como una escultura no debe tener ojos.
CULTURA EGIPCIALOCALIZACIÓN
La vida en Egipto está determinada principalmente por las crecidas del río Nilo. El aumento de su cauce provocaba la inundación de las zonas cercanas, permitiendo así el desarrollo de la agricultura en esta sociedad. Esto cobra especial importancia si tenemos en cuenta que a su alrededor nos encontramos con el desierto.
Es por esto que los egipcios localizan la mayoría de sus ciudades en las cercanías del Nilo, aunque también tenían presente el peligro de inundaciones, por lo que a veces lo hacían sobre zonas elevadas.
COSMOGONÍA
Las ideas religiosas de los antiguos egipcios tuvieron dos fases:
- Durante la época predinástica, divinizaron aquellos fenómenos naturales que les desconcertaban, o infundían temor, de los que no conocían la razón de su proceder; asociaron estas divinidades con las características de ciertos animales, y los representaron con forma humana aunque conservando rasgos zoomorfos: el halcón en el dios Horus, "el elevado", dios del cielo; el perro egipcio, o chacal del desierto, "el guardián de las necrópolis", se convierte en un dios protector, Anubis; el cocodrilo del Nilo, un peligro constante, en un dios temido, venerado en la región de El Fayum, etc. Además les atribuyeron conceptos humanos, como la relación familiar, por lo que se formaron tríadas compuestas por un dios, su esposa y su hijo, y también pasiones humanas por lo que se les rendía culto dando ofrendas en los templos a cambio de favores solicitados, o recibidos.
- A pesar de la agrupación de los pueblos egipcios en las "Dos Tierras": el Alto y Bajo Egipto, cada uno de los nomos (provincias) mantuvo sus deidades protectoras, lo que significaba la veneración a decenas de dioses, que adquirían mayor o menor relevancia según la importancia que tuviese cada ciudad: en Heliópolis se adoraba a Ra, en Tebas a Amón, en Menfis a Ptah y Hator, etc.
CULTURA CHINA
LOCALIZACIÓN
China es la segunda nación más grande del mundo, con una superficie de más de 11.000.000 kilómetros cuadrados, siendo más grande que toda Europa y Oceanía juntas. Ocupa una cuarta parte de la extensión territorial de Asia y su superficie solo es superada por Rusia.
IDIOMA
chino
COSMOGONÍA
En cuanto a su filosofía, la sociedad china se considera politeísta y sincrética.
Aparentemente, cada religión postula una doctrina independiente, pero en la sociedad china domina el taoísmo y el budismo.
La perspectiva religiosa china tiene un carácter especial ya que puede acomodar simultáneamente creencias aparentemente contradictorias.
ARTE
La artesanía china se caracteriza por sus numerosas variedades y finas técnicas. Muchas obras trabajadas con técnicas especiales atraen a los expertos y coleccionistas. La artesanía de China se divide en dos ramas: la especial y la folklórica. La artesanía especial incluye las tallas en marfil, en jade y en piedra shoushan y otros artículos, los cuales, hechos con diseños meticulosos y materias preciosas o particulares, se venden muy caros.
En cuanto a la pintura de China, las primeras manifestaciones las encontramos en las cerámicas pintadas del neolítico, de hace más de seis mil años y con figuras de peces, ranas, ciervos, pájaros y flores.
|
Caligrafía china |
COSTUMBRES
- Los nombres chinos constan generalmente de dos o tres palabras. La primera es el apellido y lo siguiente el nombre. Por poner un ejemplo, la conocida actriz Ziyi Zhang, protagonista de muchas películas como "La casa de las dagas voladoras", tiene por nombre Zhang, y Ziyi es su apellido familiar.
- Cuando el chino ofrece un regalo lo hace con las dos manos y se debe recoger también con ambas manos, de no hacerlo así se considera una falta de respeto. De la misma forma, los regalos nunca se deben abrir en presencia de quien los da. Sin embargo, si se trata de algo que no está envuelto, como una tarjeta de visita, debe leerse obligatoriamente. El objeto nunca hay que guardarlo en los bolsillos de los pantalones: siempre en alguno por encima de la cintura.
- Es de pésima educación hincar los palillos en la comida o dejarlos dentro del plato cuando se ha terminado. Lo correcto es depositarlos al lado, sobre el mantel.
- Lo cortés es sorber la sopa o comer haciendo un ruido escandaloso, algo que en Occidente nos horroriza. Y no se llevan los palillos a la boca, sino al revés: se acerca la cabeza al plato.
- La gente es muy supersticiosa y terriblemente jugadora. Aquí se inventó el "juego de los chinos" y se practica constantemente en el restaurante, en el tren o en mitad de las calles de los "huton", los barrios típicos que están siendo demolidos para construir enormes bloques de viviendas y megacentros comerciales.
- Otra costumbre muy arraigada es la de practicar taichi. A primera hora de la mañana los jardines y plazas de las ciudades están llenos de gente practicándolo.
El taichi (o Tai-Chi), abreviatura de Tai-Chi-Chuan, es una gimnasia tradicional en la que el practicante se enfrenta a un adversario imaginario. Este conjunto de movimientos pausados proporciona elasticidad al cuerpo y ejercita la meditación.
- Sólo se permite tener un hijo por matrimonio, y las parejas tratan de asegurarse un heredero varón, que es el que lleva la batuta.
Nacer niña en China es una desgracia para toda la familia. La mujer se considera una carga que en el mejor de los casos, cuando se casa y se va del hogar paterno, obliga a desembolsar una dote muy gravosa para la economía familiar.
Culturas Del Mundo - world Cultures(imágenes)